Desde hace mucho tiempo, la relación entre ajedrez y psicología ha sido estudiada, además de por psicólogos y psiquiatras, por pedagogos y ajedrecistas profesionales, que se han centrado especialmente en la mejora de las competencias cognitivas que la práctica ajedrecística proporciona.

El ajedrez estimula el desarrollo de habilidades cognitivas lógico-matemáticas (pensamiento lógico y capacidad de cálculo (incluido el de riesgo)), lingüísticas, espaciales (visión espacial) e interpersonales, potencia la atención (incluso a varias cosas a la vez), la memoria, la concentración o planificación, entrena para la toma de decisiones a partir de elementos de índole racional y lógica y, por último, desarrolla diversos aspectos relativos a la inteligencia emocional (la mayoría de los ajedrecistas evaluados muestran un alto nivel de inteligencia emocional, empatía y un nivel de ansiedad de rasgo moderadamente bajo). Todos ellos son elementos que desempeñan un papel muy positivo en la vida de las personas y que influyen en nuestra capacidad de rendimiento, equilibrio emocional y, finalmente, salud psíquica (y, por tanto, global).

Por todas estas razones la apuesta de Tafallako Ikastola por introducir el ajedrez en la aulas resulta una idea pionera pero a su vez avalada por muchos estudios.

Desde hace muchos años nuestro centro ha incluido la enseñanza del ajedrez como asignatura optativa en secundaria, como actividad extraescolar… Sin embargo, actualmente se enmarca dentro del currículum en Primaria bajo la denominación de “Ajedrez Educativo” usando el ajedrez como una herramienta multidisciplinar que permite el trabajo de contenidos matemáticos, artísticos, lingüísticos y psicomotrices.